El conocimiento que ahora tengo, está construido por la transmisión, a fuego lento, de toda la tradición histórica humana. Me he acostumbrado a leer mi mundo con este conjunto de símbolos y relaciones heredadas. Está muy bien, es un orgullo ver hasta dónde ha llegado la humanidad en su desarrollo tecnológico e intelectual.. esto me ha permitido pensar, razonar y crear.. sin embargo,y dando un paso más en mi consciencia, hoy puedo reconocer que esas palabras y relaciones suponen una jaula de oro, una maraña mental, de la cual es difícil salir y trascender para ir más allá de nuestro propio concepto existencial.
Todo mi mundo está moldeado y acotado a través de las palabras, inexactas, que lo describen.
Todo es imaginable.. solo si está escrito o se puede expresar con palabras…
Que tal si hoy les damos un valor relativo, una aproximación a la realidad que pretende representar, y nos permitimos verlas como una red de símbolos concretos que a la vez que nos permite comunicarnos en el mismo lenguaje, a su vez nos limita y oprime y no nos deja salir de nuestra burbuja conceptual.
Si quiero salir de mi burbuja y ampliar mis horizontes tengo que poder relativizar y trascender todo el sistema simbólico y ver más allá..
Te invito hoy a intentar no expresar con palabras, a sentir el momento, a degustarlo, a no pasarlo por la mente y dejarlo ahí flotando en el corazón..sin interpretarlo..
Seguro que en este presente puro, algo nuevo se abre
Musicalmente, tu cuerpo es un instrumento que emite y recibe unas vibraciones y genera un sonido más o menos afinado.
Podemos p.e.imaginarlo como un instrumento de cuerda, donde cada cuerda podría servir para expresar una emoción..
La cuerda más gorda, más pesada, la que vibra a una menor frecuencia, pero más profunda..la más grave..ahi dónde resonaria nuestra TRISTEZA. Sus ondas , su tremolo, nos conectan con la raíz, la tierra.. subiendo desde los pies , por las piernas hasta el centro corporal.
Aumentando la frecuencia, tensando un poquito, en la siguiente cuerda aparecería la tensión del MIEDO, un poco más agudo.. más punzante. Subiendo desde el abdomen hacia el pecho.
La siguiente cuerda, más fina, ya nos encontramos con un sonido más ligero y más corto, más agudo y más explosivo, allí residiría la ALEGRÍA. La notamos fluir subiendo como un calor desde el pecho a la cabeza.
Finalmente, la más aguda, la que vibra a una frecuencia mayor, más punzante y más ruidosa, allí residiría la RABIA.. muy centrada en la cabeza y saliendo por la boca y la voz.
Ahora observa tu instrumento, como parte de la orquesta de tu entorno, de tu vida.
Para que tú sonido se relacione bien con los otros debe estar afinado. Hay que afinar cada una de las cuerdas a su frecuencia correcta, de modo que el conjunto suene armonioso y no caótico.
Observa como son hoy tus cuerdas, si tú melodía suena hoy más grave, o si siempre suele ser muy aguda.. y ves ajustando..el músico siempre lo hace antes de tocar
Hoy es un día señalado. El día de Reyes. Pocas cosas han sido tan bien preservadas por la comunidad occidental como la magia de esta noche. De una manera casi instintiva y transmitida de generación en generación, tod@s participamos o hemos participado de esta «ilusión» en mayúsculas. Tod@s hemos entendido de una manera u otra que no hay nada más puro y gozoso que la ilusión de una niña en espera de la magia y la alegría de cumplir sus sueños en forma de juguetes y regalos. Esa niña, que trasciende todo conflicto de su vida real en un instante de magia que le conecta con nuestra raíz amorosa más profunda.
Esa niña sigue en nosotr@s.
Sigue anhelando esa magia, esa conexión con su ser de luz, espléndida, amorosa.
Hoy también es el día, donde en algún momento, tarde o temprano esa niña descubre la verdad. Es seguramente la primera vez donde esa niña se enfrenta a la primera gran bofetada de realismo: se nos desmonta el sueño del mundo tal cual nos han vendido.. irreal en cuanto a la forma (todo es un montaje social) , real en cuanto al fondo (la magia que se intenta transmitir existe, en los padres y madres, en l@s hj@s).
Si miramos hacia atrás, podemos identificar otros mitos que cumplen esa misma doble función: cohesionar la comunidad humana, de manera que se pueda ordenar o controlar, para organizar una compleja sociedad de millones de seres, y por otro lado, ilusionar y generar magia, como motor de nuestra existencia en nuestro día a día.
Podemos hablar de las celebraciones de Navidad en los mismos términos mágicos, o de la noche de fin de año.. Y bajando un poco a tierra, las vacaciones de Semana Santa, las vacaciones de Verano, los fines de semana, los puentes, las fiestas patronales…todo aquello que genera ilusión y mantiene en pie nuestra necesidad de magia, de proyectar un sentido a nuestro futuro próximo.
En muchos casos el precio es la evasión de vivir el momento, el aquí y ahora, presentes y con lo que hay.
En estos tiempos de pandemia, se ha puesto verdaderamente a prueba la coherencia de estos mensajes de «sociabilización global», de interés común, de confianza en la comunidad como una verdad en sí misma, como algo que no se cuestiona y que nos protege a tod@s.
Y hemos visto de todo: junto a un extenuante esfuerzo político y mediático por preservar la salud y la economía, donde sí hemos sentido una cierta sensibilidad, solidaridad y cohesión social, una pertenencia a un ente global común que nos ha tranquilizado, hemos asistido incrédulos a otras actitudes partidistas o personalistas utilizando todo esto como un juego de poder, una vez más, dejando entrever que detrás de este entramado de sueño social lo que hay verdaderamente es un conglomerado caótico de control del poder ejercido por personas individuales, miedosas y manipuladoras que siguen apostando por el dinero y ego como paradigma de existencia exitosa.
Del mismo modo, ¿Quien no ha sentido en algún momento que podía saltarse individualmente las normas restrictivas de confinamiento y movilidad social porque necesitaba airearse, evadirse, socializarse?
Muchos lo hemos pensado, intentado o hecho. La hipocresía resultante no es más que el choque natural entre el sueño individual y el social. Así, sin filtros..
El orden político social es un sueño colectivo..quizás el menos malo como modo de organización, quien sabe..pero la ética que se nos ha vendido como incuestionable lo es simplemente porque funciona, no porque sea verdadera.
Y fluyendo en este sentido, me viene, aunque sea un giro un tanto brusco otro de los grandes sueños de la humanidad: el Amor.
Ese Amor, en mayúsculas, que se nos ha vendido desde pequeñ@s..el amor social, el amor que solo puede ser verdadero cuando perdura, se sostiene contra viento y marea, y solo es validado en forma de pareja , que establece la base del equilibrio social basado en la unidad celular familiar. Ese amor, que interesa socialmente porque afianza las estructuras del sueño social.
Un modelo de amor que nos hace infelices cuando descubrimos que es cambiante, torpe, caprichoso, infiel y voluble.. cuando ya no encaja en el modelo social y nos hace sentir fracasad@s por sentirlo así. Solo una actitud férrea, disciplinada, obediente, castradora y ciega nos mantendrá en el sueño del amor social por no enfrentarnos a la realidad del anhelo individual. Durante mucho tiempo así ha sido por convenios sociales y ha hecho a mucha gente infeliz.
El sueño del Amor es otro sueño social que nos mueve, a veces de manera compulsiva, a encontrar a la persona adecuada que nos complete como pareja y nos haga (ella) sentir felices. Afortunadamente, ya desde la libertad de elección actual, el que no se conforma..se permite buscar..y tropieza..una vez detrás de otra, intentando inconscientemente de repetir este modelo de relación donde una persona «haga» feliz a la otra en forma de pareja estable y definitiva, que es lo que nos han enseñado.
Esto, lamentable o afortunadamente, no es así. El amor reside en un@ mism@ y fluirá de manera natural allí donde lo abras y lo dejes fluir, donde pongas tu foco. No importa la forma, ni con quien, ni el tiempo, eso solo le importa al sueño social: Es cambiante y caprichoso, y solo así es puro..
No nos peleemos con ello, solo dejémonos llevar
«Somos hojas, no somos el viento «
Seamos conscientes de esto, independientemente de nuestra vocación social, allí , en la frontera de nuestra piel, donde se produce la experiencia, el contacto y la nutrición de nuestro ser, somos seres individuales, raros, y por ello preciosos y únicos, y nos debemos a nuestra propia vocación individual. Que no nos despiste el sueño social.
Es la magia de nuestra propia esencia amorosa la misma que fluye libre en la noche de reyes.
Un día, un sabio monje del monasterio de Poblet nos preguntaba con una sonrisa provocadora ¿Qué es lo más importante en tu vida?…tod@s rápidamente intentamos recuperar en nuestra mente aquello que en ese momento entendíamos como nuestro gran proyecto vital, el que daba sentido profundo a nuestra existencia..tras escuchar nuestras respuestas nos contestó: «Respirar!»
Vaya palo! se cargaba de un plumazo nuestra vocación profunda , nuestra proyección de lo que debíamos ser y como debíamos vivir nuestra vida, y lo reducía exactamente a un gesto mecánico, fugaz e instantáneo ..simplemente respirar.
Y es que , efectivamente, cuando nos preguntan por qué hacemos, solemos hablar de nuestro trabajo, relaciones o proyecto en el que estemos, siempre con un envoltorio de conjunto que más o menos lo empaqueta en un objetivo vital temporal y que nos sirve de Norte para orientar nuestras acciones cotidianas.
Pero, ¿es eso vivir? ¿es realmente ese proyecto el que marca el ritmo de nuestra existencia presente?
Una vez escuché a Francis Elizalde, un maestro de la espontaneidad, decir «Somos como tubitos: entran cosas y salen cosas» . Reconozco que me asombró de nuevo la simpleza de esa definición de nuestra existencia. Me rebelé durante no más de un par de segundos a esta reducción tan material y poco glamorosa de cómo vive un ser humano.
Y es cierto.. con un poco de observación veremos como en realidad nos alineamos más a un devenir cíclico diario, en absoluta relación con el ciclo natural del día y la noche, como seres naturales que somos.
No solemos levantar diciendo «qué mala noche he pasado» o «Hoy va a ser un gran día».. en realidad no tenemos otro horizonte real que el del ciclo del planeta.
Aunque formamos parte de un trabajo, con sus proyectos, objetivos, reuniones, etc..lo que importará únicamente es el «que toca hoy»..Lo mismo pasa con las relaciones, lo importante es que hoy tengo la ilusión por salir a hacer una excursión con aquella persona que quiero.
Quiero decir con esto que sí, que hay unos proyectos digamos «vitales» de altos vuelos, pero que toman forma práctica en nuestro vivir en forma de «metas» más o menos diarias, que es lo que sería nuestra unidad consciente de existencia. Es inevitable hacer balance a la hora de ir a dormir de qué ha pasado en el día, de si se han cumplido nuestras expectativas, y qué queda pendiente de resolver para el mañana… el sueño reponedor completará el ciclo dentro de lo subconsciente, revolviendo las cosas no resueltas.
Pero aún tenemos que bajar una capa más..
Qué pasa durante el día? cuales son los hechos prácticos y reales que desenvolvemos en la experiencia diaria .. pues lo que en Gestalt llamamos el «ciclo de la experiencia», un continuo torrente de necesidades que se van sucediendo durante la jornada y que vamos intentando satisfacer una tras otra.
Primero habrá que detectarla en el cuerpo (a veces somos ciegos o la reprimimos) , después dispondremos la mente para satisfacerla, y energetizaremos el cuerpo para ir a satisfacerla.. En este proceso también podremos bloquear la experiencia de manera neurótica, allí donde se engancha nuestro ego o carácter. Si todo fluye, la experiencia concluye, la necesidad se satisface , se cierra la gestalt y vamos a por la siguiente necesidad… y asi continuamente
Si que es importante, para nuestro equilibrio, ser capaz en cada momento detectar la necesidad dominante, por encima de las secundarias a la hora de movernos.
Pero , a lo que voy, observemos lo que nos mueve… y aquí toman relevancia las palabras de Francis, somos como tubitos:
Me levanto y hago un pis (sale del cuerpo), tengo la garganta seca y bebo un vaso de agua (entra en el cuerpo).
Necesito despertarme con una ducha (el frescor del agua penetra en mi piel, la hidrata)
Tengo hambre, me preparo un café y unas tostadas (entra en el cuerpo), al ratito.. el calorcito hace que vaya al baño ( y saque del tubito los sobrantes que hace 24 horas entré en el tubito)
Me desplazo a mi trabajo, p,e andando, saco mi energía hacia afuera en forma de movimiento.
Podemos hacer un repaso de todas las cosas diarias que hacemos corporalmente y que en realidad son las necesidades que realmente satisfacemos, lo que realmente nos mueve, y ..en realidad.. lo que nos motiva
Quien no sueña con la comida cuando ya se acerca la hora ..lo cambiarías por cualquier proyecto vital en ese momento?
Lo que es obvio en el plano corporal, también pasa en el plano mental. También tenemos a diario necesidades mentales que satisfacer para conocer o dominar nuestro entorno: a través de los ojos, los oídos, incorporamos en nuestro tubito mental imágenes externas, las elaboramos y sacamos a través de la voz el discurso hacia afuera. Aprendizaje (meter) , Enseñanza o Discurso cognitivo (sacar)
En el plano emocional, somos un tubito emocional: dar y recibir, sentir hacia adentro, expresar hacia afuera..es como el equilibrio térmico que permite que el cuerpo trabaje en su punto óptimo.
En el plano sexual, recibir ese amor y gozarlo en la salida de nuestro cuerpo. En el contacto que recibes en el contacto que das..quien no lo dejaría todo por disfrutar de esta experiencia sagrada.
Todo son un conjunto de necesidades aparentemente aisladas entre sí, pero realmente conectadas por la experiencia de nuestro ser, que son las que realmente nos mueven en nuestro día a día
Y detrás de todo.. de manera casi inconsciente.. el tubito donde entra y sale aire, oxigenando nuestra sangre, nutriendo nuestro órganos y permitiéndonos la experiencia…lo que sustenta nuestro segundo a segundo, el presente más puro.. no lo olvidemos..respirar!
No nos prives de tu pequeña aportación a la experiencia cósmica con lo que tu eres y has venido a aportar
Aunque muchas veces tengas que sentirte «rara» y contracorriente,
Aunque muchas veces pagues con la soledad de la libertad de quien elige su camino
Aunque, a veces, tengas que renunciar al calor del gregarismo de los que se nutren impulsivamente del grupo porque no pueden mirarse y encontrar adentro suyo.
No pierdas mucho tiempo en explicar lo que te pasa, en racionalizarlo, porque ahí cortarás sus alas con el filtro de lo aprendido, de lo que es oportuno y lo que no..
Simplemente abre tu corazón a lo que sucede y vívelo desde ahi..
Disfruta del descubrimiento de lo imprevisto, de lo creativo de lo instantáneo,
Disfruta de las emociones que surgen, de los movimientos de tu cuerpo..
Ama lo que hace que cada día, cada instante sea único
Las dos fuerzas que mueven la vida, ya desde su concepción, se
unen en ti, mujer.
Hoy representas el equilibrio entre la sensibilidad, lo
amoroso, el recogimiento y el cuidado de uno mismo, la mirada hacia el
interior, con la fuerza, la agresividad
del movimiento hacia afuera y hacia adelante, la que abre caminos, la que
expresa su curiosidad transformadora y sus ganas de vivir y alza segura su voz..
Hoy , con la más profunda admiración, es el momento del femenino plural. Plural y diverso, cada una desde su posición, desde su sensibilidad e intuición..
Y hoy también , es el momento de que los hombres demos también
un paso y rescatemos y saboreemos también nuestra esencia más femenina, la que
nos hará más completos y libres.
Hay que atreverse a subirse al tren de una relación..
Las personas se cruzan en tu vida en un momento
determinado.. y son esas las que te vas a encontrar por el camino, no otras..
te puedes quedar toda la vida esperando a la persona ideal que te has formado.
En ocasiones te parecerá que hay que decidir rápido, por intuición,
porque los trenes pasan y tú te quedas en la estación , y mirando cómo pasa,
entre que lo vas observando al pasar si te gusta, si va muy rápido o muy lento,
si es suave o ruidoso, si es moderno o antiguo, si es largo o corto.. cuando ya
ha pasado ya no te puedes subir. Igual te gustaba, pero ya solo puedes verlo
alejarse porque no has subido.
Seguirás mirando la vida desde la estación
«comfort», pero no te habrás movido. Para moverte del sitio hace
falta un paso de intuición, confianza y atrevimiento..
Las personas que te cruzas están ahí para enseñarte algo, tú puedes tomarlo o dejarlo. Lo que es seguro es que si no te implicas, no te mueves del sitio, y si te subes, seguro te llevará a otro sitio, a otra estación, no importa que sea muy lejana o la del pueblo de al lado, pero seguro que habrás recorrido algo más en tu experiencia y bagaje humano.
En realidad, no hay nada que perder..
Por otro lado, el no implicarte en una relación, el mirarla
de reojo o con desconfianza, el no poner todas las ganas e ilusión, el «no
abrirte» o reservarte por si acaso te hace daño.. automáticamente estás
negándole justamente todo el nutriente y riqueza que la pueda alimentar y hacer
crecer, y la estas condenando inconscientemente a morir de inanición.
La actitud es abrir la puerta con confianza y con ilusión,
llegues a donde llegues, lo mejor es no arrepentirte de no haber puesto todo tu
ser y una actitud abiertamente positiva. Si, como sabes, el dolor en ocasiones puede
ser una consecuencia de entregarte al amor, pero no por ello hay que
paralizarse y dejar de vivirlo con intensidad. Todo es parte de la experiencia
humana.
No olvides que la persona que tienes enfrente es esencialmente
«humana», imperfecta e incoherente.
No te exijas ni le exijas tanto ..es un peso adicional que no ayuda. Si empiezas
a poner cruces en todo lo que no te gusta y esperas a alguien que cumpla todos
los requisitos ideales sin duda te llevará al juicio continuo y la decepción, y no dejarás subir a nadie a tu
tren.
Si te atreves, tienes paciencia, tolerancia, y te das tiempo para descubrirla un poco más
profundamente, quizás en poco tiempo descubrirás que le das menos importancia a
los «defectos» que te alejaban y podrás verla como un
«todo» y te parecerá un hermoso
conjunto humano.
Cuando te descubres con el móvil en la mano, inconsciente,
esperando que llegue algo que te mueva, que te levante… moviéndote compulsivamente
por distintas app’s y redes sociales en búsqueda de tu nutriente emocional.. y
te das cuenta que sucede muchas veces al día..
Cuando la información a la que accedes por tweeter, facebook, instagram, supera en cantidad e inmediatez tu capacidad de discernir, razonar , asimilar o degustar.. entonces la sobreinformación se convierte en algo tan denso, caótico, abrumador y pesado que podemos hablar de «basura » o «ruido» informacional. Tengo la sensación de dispersión y de agobio, y mi cuerpo, incapaz de sostener tanta carga mental, se autorregula en algo parecido a la insensibilización o anestesia. Veo muchas cosas, pero lo hago desde lejos, como observador, sin profundizar la experiencia.
Nuestros políticos, músicos, futbolistas tweetean, ¿o es su community manager? ¿podemos saber quien escribe? ¿Su grado de veracidad? ¿de conocimiento? Estamos desprotegidos ante la verdad, que más que nunca , en la red muestra sus múltiples y contradictorias aristas.. ?
Yo lo llamo verdad «dispersa» o «difusa». Quizá es que sea esa la esencia más pura del término «verdad» cuando se la deja campar libremente a sus anchas en un mundo tan heterogéneo de individualidades. A lo mejor es que en este momento tan importante de cambio en el mundo de la información me siento incómodo por estar mal acostumbrado a las referencias universales y «seguras»
..no deja de ser paradigmático que justamente la globalización nos acerque más a la individualización de la verdad.
Cuando la interacción entre personas se orienta cada vez más a las redes sociales, a tus grupos de whatsapp , ésta se vanaliza, y se hace superficial, masiva y automática.. y te das cuenta que muchas relaciones se sostienen en este frágil castillo de naipes.. podemos hablar de contacto «virtual» y «superficial». Cuando poco a poco se economiza el contacto físico, y éste se hace cada vez más incómodo e inseguro, y se substituye por la mensajería, es síntoma de que hay una tendencia al aislamiento o la conexión «virtual».
Cuando tus movimientos son predecibles, tanto que la Inteligencia artificial en la red , los banners cuando navegas, y la publicidad que recibes te van marcando los pasos de tus necesidades..podemos hablar de «asistencia» vital, guía «subliminal»..
Hazte un favor.. desconéctate un poco de la tecnología, úsala
únicamente para lo que te sea práctico , y arriésgate a vivir desde tu propia esencia e
individualidad. Sé valiente para vivir al margen del ruido de las redes
sociales.. en realidad no te aportan
nada más que angustia vital, y desvían tu energía y tu tiempo de tu precioso aquí
y ahora.
Cuando te levantas cada mañana escuchando noticias sobre nuestra lamentable clase política, únicamente preocupada en las encuestas de intención de voto, inmersos en la corrupción, y manipulando con sus aspavientos airados las emociones de los que tienen voto pero ya carecen de voz y criterio..cuando el sistema democrático se convierte únicamente en un pulso de números y escaños , y deja de lado a las personas.. cuando la mentira, la irresponsabilidad y la acusación son las únicas herramientas de debate y discusión.. y no se busca arreglar los problemas, podemos hablar de «pseudo» democracia. El desencanto es tan grande con las instituciones políticas que vuelven a aflorar reactivamente posiciones extremistas y radicales que creíamos enterradas.
Y en este contexto, pregunto: ¿Es tan importante pelearnos por fronteras cuando se nos cae la piel a tiras en la propia esencia de nuestra personalidad, de nuestra sociedad? sin distinción de donde estemos. ¿Es este un problema real o una nueva manipulación emocional de facciones enfrentadas que lo usan de nuevo para su propio interés?
¿no sería ya el momento de replantear un nuevo sistema de organización socio-política y dejar de sostener a la pseudo democracia como ese «mal menor» al que nos agarramos por miedo a repetir otros patrones históricos más injustos y nocivos. La Democracia ha cumplido su papel y ya se ha quedado obsoleta, y se nota en el desencanto y frustración de las personas que ya no creemos en ella, al menos en su forma actual.
Por otro lado, cuando se derrumba otra de las instituciones más firmes, como la Iglesia, en un boom reciente de acusaciones de pederastia, y dejas de creer en todo.. y te das cuenta que todo es como un decorado al estilo «show de Truman».. podemos sentir que todo sistema humano está sostenido por personas frágiles , vulnerables y asustadas como tú..y podemos hablar de «vulnerabilidad» institucional.
La falta de referencias institucionales firmes en nuestro tiempo es un signo de crisis sistémica, que nos tambalea en nuestra confianza y seguridad, pero a su vez es la señal del «despertar» de la conciencia individual lo cual no deja de ser un necesario y doloroso camino a la libertad.
Paradójicamente a la indudable sensación de ganancia de libertad , el empoderamiento de la individualidad nos hace en realidad más vulnerables, al dejar de ser asistidos por una protección y un criterio global.
Es en este punto donde veo el gran riesgo del cambio social y tecnológico que se está produciendo: nos movemos errantes y desorientados entre ruido, basura, impulsividad, virtualidad, aislamiento, superficialidad y manipulación política y tecnológica.
Me preocupa el precio que estamos pagando en este proceso evolutivo : por un lado más libertad y conciencia individual, y por otro esta perceptible pérdida de calidad como seres humanos..